Skip to content

Labrar el agua hasta
la última gota.

Contabilidad ambiental de la
cuenca del lago de Tota.

Por Ignacio Galán

¿Para qué sirve un
lago?

(Utilice las flechas del teclado o la rueda del ratón para desplazarse,
o el menú de secciones en la parte superior de su pantalla)

A más de 3.000 metros de altura, cerca a Sogamoso, siguiendo la vía que comunica esta ciudad con los Llanos Orientales, se llega al monumental lago de Tota.
Tota es una palabra que viene del chibcha, el idioma que hablaban los habitantes precolombinos de la región. Nace de la unión de dos vocablos: “to” que significa río o agua y “ta” que quiere decir labranza. Su propio nombre da cuenta de la larga historia compartida entre sus aguas y el ser humano

Laguna de Tota

Para 1537, cuando el capitán español Juan de San Martín llegó a la zona, Tota ya era un lugar de importancia para los indígenas. En la mitología Muisca, el lago había sido un regalo del dios Bochica, quien los había bendecido con una mágica esmeralda de donde brotaron sus aguas.
Pero el tiempo no pasa en vano, ni siquiera para las cuencas y los lagos. Los cinco siglos desde la llegada de San Martín, y en particular las más recientes décadas, han traído consigo innumerables cambios para la cuenca y sus habitantes.

(NOTA: Utilice la barra blanca para interactuar con la fotografía.
La fotografía a la izquierda fue tomada en 1968 y la de la derecha en 2020).

Pero hay una constante: Tota continúa siendo imprescindible para la región:

El lago reluce al fondo de una cuenca con la que comparte el nombre y donde habitan cerca de 20.000 colombianos. Pero la importancia de la cuenca de Tota va más allá de las montañas que la demarcan: sus aguas son la principal fuente hídrica de más de 150.000 personas y los bienes y servicios producidos en ella aportan miles de millones de pesos anuales a la economía nacional y surten incontables mesas.

La cuenca de Tota-1
La cuenca de Tota-2
La cuenca de Tota-3

Aquitania

es el centro urbano

más grande de la cuenca

(69% de la población)

¿De qué vive la gente
en la cuenca?

La agricultura es, de lejos, el sector productivo más importante de la cuenca y lo ha sido por siglos, desde tiempos precolombinos.
En 1936 la Contraloría caracterizaba esta región así:


“La agricultura es la ocupación principal de los habitantes de este municipio. Se produce trigo, papa, cebada, y demás artículos de los climas fríos. También se atiende en pequeña escala, a la cría de ovejas y ganado vacuno”.


Desde entonces, la realidad económica se ha transformado mucho. Prácticamente todos los cultivos han sido reemplazados por el verde azulado de las hojas de la cebolla larga. Y la cuenca se convirtió en la capital nacional de este producto.

Agricultura tota - 1
Agricultura tota - 2
Agricultura tota - 3

El antropólogo Pierre Raymond, quien escribió en 1990 un diagnóstico socioeconómico de la región, recuerda:

Soundcloud - place holder

¿Sabe cuánto son
200 hectáreas?

(es mucho más que esto)

El uso del agua
también ha cambiado.

Según la Corporación Autónoma Regional (CAR), antes de la década de 1950, la población de la cuenca “vivía de espalda al lago”, utilizándolo relativamente poco.

Las actividades piscícolas iniciaron en 1938 con la introducción de la trucha arcoíris, en el marco de un plan de repoblamiento.

Para la década de 1950, solo era autorizada la pesca para auto-consumo, por lo cual se desarrolló en la clandestinidad una comunidad de habitantes dedicados a la pesca y comercialización de la especie.

Con los años venideros y la des-regulación pesquera, la región vio un auge en la producción y consumo de trucha. Buena parte del atractivo turístico que rodea a Tota se construyó a partir, también, del consumo de trucha.

En la actualidad, además de ser la principal fuente de cebolla larga del país, el lago también es el principal productor de trucha.

Piscicultura -1
Piscicultura -2

La gran mayoría de la trucha se produce en jaulones sumergidos como estos.

La generación de productos derivados de la ganadería es otro sector económico fundamental en la economía de la cuenca de Tota.

En ella se alojan 28.655 cabezas de ganado totales, que representan 4.200 millones de pesos de valor agregado cada año.

Ganado Tota

Aunque, en comparación, el volumen de esta actividad productiva es muy inferior al sector agrícola, la ganadería constituye el segundo sector económico más importante de la cuenca.

Por último, pero no por eso menos importante, la extracción de agua mediante varios acueductos presta un servicio fundamental para la región. Abastece tanto los acueductos municipales de Sogamoso, Iza, Firavitoba, Pesca, Nobsa, Tibasosa, Cuítiva y Tota, como los veredales de Chiguatá, Macías y Lagunitas. Además, la siderúrgica Acerías Paz del Río tiene infraestructura para la extracción de agua, destinada a la producción industrial de derivados del acero.

Agua sale Tota

El uso doméstico de las aguas del lago, aunque no representa un agregado económico significativo, es un servicio fundamental para los pobladores de la región. Las aguas de Tota son canalizadas por decenas de kilómetros hasta llegar a abastecer a muchos, incluso fuera de la cuenca.

Cientos de miles dependen
directamente del suministro
de agua de Tota.

(tanto dentro,
como fuera de la cuenca)

¿Qué llega de
regreso al lago?

Los efectos de la explotación de recursos en el interior y alrededor del lago se pueden dividir en dos categorías principales:

Calidad del agua.

Cantidad del agua.

La primera agrupación hace referencia al cambio de la composición del agua del lago debido a los diferentes compuestos que son vertidos en sus aguas de manera directa o son arrastrados a ellas por las quebradas que desembocan en el lago y por aguas de escorrentía (aguas superficiales derivadas de las lluvias).

Todas las actividades productivas que se llevana cabo tienen un impacto sobre una u otra de estas dos características y con frecuencia sobre ambas.

¿Cuánto es
demasiado?

El agua que llega al lago proviene de un total de catorce afluentes. Trece de ellos han sufrido una reducción en su caudal. Según Corpoboyacá, las razones principales son el verano permanente de la zona y la captación de agua para uso agrícola.

El único afluente que ha registrado un aumento en el caudal es la quebrada La Mugre: el lugar donde se hace descarga directa de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio.

Screenshot 2022-04-22 104547

En el verano de 2014, los ingresos de agua fueron de apenas un 5% del volumen de agua que recibía el lago apenas unas décadas atrás. Incluso en los meses menos críticos, el promedio de ingresos de agua se ha desplomado en más de un 85%.


La infraestructura de extracción y transporte de agua tampoco ayuda a la conservación del recurso: las pérdidas de agua de los acueductos dentro y fuera de la cuenca son enormes.